Aunque aparezcan noticias e imágenes que implican un nivel de conocimiento más avanzado, también presentaremos conocimientos básicos al principio del bloque. En este caso, y por ahora, estudiaremos aquellos elementos que podemos observar en nuestro cielo y que pertenecen, por tanto, a nuestra galaxia LA VÍA LÁCTEA. (Tica en galaxia, para ver su definición)
Dentro de la vía láctea tenemos muchos cuerpos: planetas, estrellas, asteroides, etc.
Aquí iremos conociendo algunos, como uno de ellos que tiene una gran influencia en nuestra vida cotidiana. NUESTRO SATÉLITE
LA LUNA
La Luna (corto de Disney Pixar)
Para aquellos que estén interesados en el cine y su historia, aquí les dejo UNA JOYA del séptimo arte: Viaje a la Luna de GEORGE MELIÉS. Realizada en 1902 por el genio francés, utiliza una imaginación desbordante en el empleo de los medios a su alcance para crear una atmósfera y unos efectos especiales que asombraron a la gente de la época. MARAVILLAOS (dura unos 15 minutos)
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite
más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el
Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del
diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más
denso después de Ío.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas .
A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón.
Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.
La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.
La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas .
A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón.
Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.
La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.
La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.
La Luna tarda en dar
una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min . Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre
sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara.....
ECLIPSE DE LUNA, ECLIPSE DE SOL
A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses.
Veremos una serie de vídeos que nos explicarán como es y como se formó la Luna y algunas curiosidades sobre ella ¡NO TE LOS PIERDAS!
Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un Eclipse Lunar (dibujo, izquierda). Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar (derecha).
Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial. Algunas veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse tiene forma anular, de anillo.
VIDEO I
Este primer video tiene una primera parte, muy corta, algo más compleja pero luego es muy interesante.
VIDEO II
El próximo mes hablaremos de la estación espacial, o de la orientación de Norte y Sur mediante la observación del cielo.
FOTOS ASTRONÓMICAS DE LA LUNA
![]() Foto de la exploración de la Luna |
Apolo es el nombre de un programa espacial
americano (y de las astronaves que formaron parte de él) que el 20 de julio de
1969 consiguió llevar por primera vez al hombre a la Luna y que en el plazo de
un trienio, desde 1969 a 1972, han posado sobre nuestro satélite natural 6
expediciones con un número total de 12 astronautas. La decisión de encaminar
todos los esfuerzos del programa espacial sobre la Luna fue tomada por la NASA
al comienzo de los sesenta, cuando los Estados Unidos estaban bajo el shock de
la supremacía espacial soviética e intentaban recuperar, frente a la opinión
pública, el prestigio anterior como potencia mundial absoluta
Foto de la Tierra vista desde la Luna
Esta vista de la Tierra
elevándose sobre el horizonte de la Luna fue tomada desde la nave espacial
Apollo 11. El terreno lunar que se puede ver corresponde a la región del Mar de
Smyth en el lado cercano de la Luna. Desde la superficie lunar la Tierra se ve
enorme y se pueden apreciar en detalle, si las nubes lo permiten, la silueta de
los continentes. El color predominante es el azul. En cambio, la superficie
lunar es de color gris ceniza.